El Encuentro Interuniversitario PACE “Compartiendo Caminos para Acompañar” reunió a profesionales de ambas instituciones en jornadas de reflexión, innovación y co-creación, con el propósito de consolidar una red de colaboración que potencie el acompañamiento integral del estudiantado en la educación superior.
La Universidad de La Serena (ULS) y la Universidad Católica del Maule (UCM) llevaron a cabo el Encuentro Interuniversitario “Compartiendo Caminos para Acompañar”, instancia que promovió el intercambio de experiencias, la reflexión conjunta y el diseño colaborativo de estrategias orientadas a fortalecer la inclusión, la permanencia y el bienestar integral de las y los estudiantes en la educación superior.
El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento de la colaboración interuniversitaria entre los equipos de acompañamiento estudiantil, con el propósito de visibilizar los enfoques institucionales de ambas universidades y consolidar un espacio de aprendizaje compartido.
En este sentido, Francisca Molina, Coordinadora del Centro de Apoyo al Aprendizaje (CAP) de la UCM, destacó: “esta experiencia fue muy significativa, ya que nos permitió reconocer puntos de encuentro en nuestras formas de acompañar y generar lazos para continuar colaborando. Compartir buenas prácticas no solo enriquece nuestro trabajo, sino que también impulsa la mejora continua de los procesos que realizamos en el ámbito del acompañamiento, la inducción a la vida universitaria y otras acciones que son parte del Programa PACE y del Ministerio de Educación”.
Las jornadas comenzaron con una co-tutoría profesional entre los equipos de la ULS y la UCM en el área de Matemática, marcando el inicio de un trabajo articulado que se proyecta a futuro. En relación con esta experiencia, Bryan Caminada, Mentor Profesional de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) PACE ULS, comentó: “fue una instancia muy enriquecedora, que nos permitió compartir el estándar al que aspiramos en las tutorías profesionales OAME PACE y, al mismo tiempo, aprender de las experiencias y fortalezas del equipo CAP UCM. Este tipo de encuentros nos ayudan a identificar oportunidades de mejora y a fortalecer la calidad de los acompañamientos que realizamos”.
Entre las actividades destacadas se desarrollaron los talleres “Maleta de Innovación en Acompañamiento Estudiantil” y “Experiencias Inclusivas en Trayectorias Individuales”, diseñados para promover la reflexión sobre las prácticas cotidianas y su impacto en las trayectorias universitarias. En estos espacios, los equipos diseñaron de manera colaborativa prototipos de estrategias, herramientas y trayectorias inclusivas, con el objetivo de compartir, actualizar e innovar en recursos y metodologías que fortalezcan los procesos de acompañamiento estudiantil en ambas instituciones.
El cierre del encuentro estuvo a cargo del taller “Desafíos y Red Interuniversitaria: Planificación Colaborativa ULS–UCM”, donde las y los participantes identificaron desafíos comunes en materia de acompañamiento y construyeron un plan de continuidad interinstitucional que define acciones, responsables y plazos para sostener el trabajo conjunto. Este documento contempla iniciativas como la creación de una comunidad de práctica virtual y un repositorio compartido de materiales PAI (Planes de Acompañamiento Individual), destinados a favorecer el aprendizaje colaborativo y la innovación permanente.
Para la Mg. Claudia Toledo, Coordinadora de la OAME PACE ULS, “esta experiencia marca un hito en la articulación entre universidades que comparten el compromiso por la equidad educativa. Nos permitió reconocer que, aunque nuestros contextos son diferentes, enfrentamos desafíos similares en el acompañamiento estudiantil. La colaboración nos fortalece, amplía nuestras perspectivas y abre nuevas oportunidades para innovar y avanzar hacia una educación superior más inclusiva y humana”.
Con esta experiencia, las universidades de La Serena y Católica del Maule reafirmaron su compromiso con el trabajo interuniversitario como una vía efectiva para avanzar hacia una educación superior más inclusiva, equitativa y centrada en el bienestar integral del estudiantado.
Escrito por Comunicaciones OAME PACE USerena.


