Para nadie es desconocido que debido a la contingencia sanitaria provocada por el Covid-19, nuestra forma de vivir cambió drásticamente y el aprendizaje virtual reemplazó los escenarios presenciales de aprendizaje, por ello se vuelve aún más  importante ser estudiantes autónomos y poder administrar nuestros tiempos de manera adecuada, en nuestro afán por entregar información valiosa y de interés para todos y todas quienes conforman parte de la comunidad PACE ULS, el equipo psicoeducativo AES, ha preparado el siguiente artículo, esperamos que les sea de utilidad.

El sujeto educativo dejó de lado el contacto social para entrar en contacto directo con dispositivos digitales, la relación entre educador-educando se volvió asimétrica, ya que la participación educativa no se dio en igualdad de condiciones (Aguilar, 2020).

Dentro de esta nueva realidad, en la cual se encuentran hoy las y los estudiantes, sabemos que se vio afectada la distribución y el manejo del tiempo. Por lo mismo a continuación, se expondrán las formas de poder tener una eficiente estructura del tiempo.

¿Qué es la Gestión del Tiempo?

Mengual, Juárez, Sempere y Rodríguez (2012) consideran que el tiempo es uno de los recursos más importantes que existen. Así mismo, afirman que, si se consigue controlar el tiempo de manera adecuada, se estará aprovechando al máximo los demás recursos. Por lo tanto, el tiempo es considerado el más valioso.

Otras características del tiempo son:

  • No es almacenable.
  • No se puede comprar y tampoco se puede prestar.
  • Es un recurso limitado que tampoco se puede ampliar, es decir, todas las personas disponen del mismo tiempo diario, 24 horas.

¿Cómo se gestiona el tiempo en la Universidad?

Claessens (2007) concluye que la gestión del tiempo se refiere a conductas que buscan lograr un efectivo uso del tiempo, mientras se ejecutan actividades dirigidas a una meta. Dentro de este concepto, se incluye una serie de actuaciones de planificación, seguimiento y regulación eficaz del tiempo, haciendo uso para ello de estrategias como el manejo de una agenda, la planificación diaria o la priorización de diferentes actividades. La gestión del tiempo académico supone el establecimiento y logro de metas, al tiempo que implica una supervisión y regulación de las metas establecidas.

Una de las herramientas que se puede otorgar a ustedes para que manejar este tema es informándoles al respecto. También, es necesario que generen un plan de acción a base de la información entregada de parte del componente AES PACE ULS. Planificar es un proceso constante que involucra una serie de elementos a considerar, tales como: el tiempo disponible, los recursos, los propios intereses, los macroobjetivos o grandes metas en cada semestre y en la carrera en sí.

Según Pérez y García (2006), planificar es un proceso constante que involucra una serie de elementos a considerar, tales como: el tiempo disponible, los recursos, los propios intereses, los macroobjetivos o grandes metas en cada semestre y en la carrera en sí. Cumplir con estos objetivos y tareas dentro de los plazos asignados puede llegar a ser uno de los más grandes desafíos durante los estudios de pregrado, y en general en todo ámbito que implique rendir y producir.

Según Pérez et al. (2011), algunas de las acciones que lleva a cabo un buen planificador son:

  1. Planificar procesos de estudio durante el semestre de manera estable.
  2. Mantener hábitos y horarios de estudio flexibles.
  3. Establecer metas alcanzables de logro (objetivo: nota mínima a alcanzar, cantidad de horas de estudio).
  4. Establecer lugares óptimos para el estudio (casa, bibliotecas, sala de estudio).
  5. Prepararse con antelación para poder rendir pruebas, controles y exámenes.
  6. Organizar materiales e información a utilizar antes de comenzar a estudiar.
  7. Instaurar metodologías propias de estudio, según las asignaturas, para facilitar la comprensión de estas.
  8. Utilizar técnicas y estrategias para controlar lo planificado en el semestre (agendas, cuadros, calendarios, etc.).

La gestión del tiempo es una que herramienta permitirá que ustedes puedan bajar la carga académica o al menos la sensación del peso excesivo, evitar el estrés y la frustración, debido a que la organización contemplaría tiempos dedicados exclusivamente para cada tarea, evitando el desorden y la acumulación de estas. Así, elementos mayores como la deserción por rendimiento o las emociones negativas también podrían verse reducidas gracias a la aplicación de estrategias psicoeducativas como la organización del tiempo.

Les deseamos éxito en sus estudios, si necesitan apoyo, ya sea en el área académica o psicoeducativa y eres parte del programa PACE ULS, ingresa a:  https://pace.userena.cl/apoyos/

Tengan siempre presente que #PACELoHacesTú

 

 

Referencias Bibliográficas

 

Aguilar Gordón, Floralba del Rocío. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

Macan, T., Shahani, C., Dipboye, R. & Phillips, A. (1990). College Students’ Time Management: Correlations with Academic Performance and Stress. Journal of Educational Psychology, 82 (4), pp. 760- 768.

Mengual, A. R., Juárez, D. J., Sempere, M. R. y Rodríguez, A. V. (2012). La gestión del tiempo como habilidad directiva. 3C Empresa, Investigación y Pensamiento Crítico, (7), 6-30.

McCay, J. (1959). The Management of Time. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Piqueras, C. (07 de mayo,2018). Infografía Gestión del tiempo. https://www.cesarpiqueras.com/infografia-gestion-del-tiempo

Pérez, F., & García, R. (17 de mayo de 2016). Gestión del Tiempo para Estudiantes. Obtenido de Facultad de Psicología, Universidad de Valencia: http://www.uv.es/iqdocent/guias/tiempo.pdf

Umerenkova, Angélica Garzón, Flores, Javier Gil. (2018). Gestión del tiempo en alumnado universitario con diferentes niveles de rendimiento académico. Educação e Pesquisa, 44, e157900. Epub 04 de septiembre de 2017. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201708157900

 

 

 

Ir al contenido