La Universidad de La Serena, a través del Área de Acompañamiento y Mejoramiento Estudiantil (OAME), llevó a cabo la tercera versión del Encuentro FAACES 2025, centrado en la temática “Experiencias sobre la Evaluación de Impacto del Acompañamiento Estudiantil en la Educación Superior”.

 El evento reunió a profesionales y académicos de 14 Instituciones Educación Superior del país, con el propósito de analizar y compartir experiencias que fortalecen los procesos de acompañamiento y evaluación en la educación superior, instancia organizada por OAME, UGIP y AGDDFI, que forman parte de la Vicerrectoría Académica Institucional.

Durante las dos jornadas se presentaron experiencias y resultados de evaluación de impacto provenientes de distintas instituciones, con el objetivo de fortalecer las estrategias que promueven el desarrollo integral del estudiantado, en coherencia con los perfiles de ingreso y egreso institucionales. El programa contempló charlas magistrales, talleres prácticos y presentaciones institucionales, donde se abordaron temáticas relacionadas con los procesos de acompañamiento, metodologías de evaluación, inclusión y ajustes razonables en la educación superior.

En el marco del ciclo de mejora continua PHVA USerena, el año 2025 marcó un hito con la actualización de los instrumentos de diagnóstico institucional, alineados con el Modelo Educativo Institucional (MEI) y el Perfil Único de Ingreso de Pregrado. Este perfil representa el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes deben poseer al ingresar a la universidad y se define en tres niveles: ideal, real y mínimo requerido. Para identificar las brechas entre estos perfiles, la OAME diseñó y aplicó un cuestionario de autopercepción de habilidades transversales, con 48 reactivos que evalúan dimensiones como la autorregulación del aprendizaje, el pensamiento crítico, la comunicación oral y escrita, la autoevaluación socioemocional y el uso de recursos digitales.

Además de la reformulación de los instrumentos de Lenguaje, evaluación llevada a cabo es de carácter formativo y procesual enfocada exclusivamente en preguntas metacognitivas. A través de este enfoque, los estudiantes se integran activamente en su propio aprendizaje, ya que les permite conocer, controlar y reflexionar sobre su proceso educativo.

Y, Matemáticas, diseñada para fortalecer el pensamiento crítico matemático en estudiantes que requieren apoyo en las bases conceptuales, con una estrategia metodológica centrada en la clase magistral, complementada con actividades que favorecen la participación activa y la aplicación de los contenidos en distintos contextos.

Estas competencias, inspiradas en las Habilidades para el Siglo XXI del MINEDUC y la Universidad de Melbourne, sustentan los procesos de nivelación inicial en las áreas de Lenguaje, Matemática y Habilidades Transversales, desarrollados de manera colaborativa por la OAME y la UGIP. En este proceso participaron más de 500 estudiantes de carreras a cargo de OAME y 40 estudiantes de 12 carreras pedagógicas coordinadas por UGIP, consolidando un modelo de acompañamiento integral que articula el fortalecimiento académico, socioemocional y digital desde el ingreso a la educación superior.

Los resultados expuestos durante el FAACES 2025, en palabras de la Mg. Claudia Toledo Robles, Coordinadora General OAME USerena, precisó: «reflejan un crecimiento sostenido en la cobertura del acompañamiento institucional. Entre 2020 y 2025, más de 1.500 estudiantes por año han participado en instancias académicas y psicoeducativas, con un promedio de cobertura del 75% en estudiantes de primer año y del 23% en pregrado total, reafirmando el compromiso institucional con la equidad y la permanencia estudiantil. El Estudio de Trayectoria Formativa 2024 evidenció una relación directa entre la participación en los espacios de acompañamiento y la mejora del rendimiento académico, mientras que la evaluación de satisfacción mostró que el 93% de los participantes calificó positivamente la calidad y pertinencia de las actividades, destacando el impacto de las tutorías en su desarrollo académico y personal».

Durante el encuentro, los representantes de 14 Instituciones de Educación Superior , coincidieron en la importancia de evaluar los impactos reales de los programas de acompañamiento, destacando la experiencia de la Universidad de La Serena como referente en articulación entre diagnóstico, nivelación y apoyo continuo. En palabras de Viviana Tesmer Orellana, Coordinadora Ejecutiva PACE de la Universidad de Atacama: “este encuentro me pareció maravilloso, porque no solamente conoces experiencias de otras universidades, que muchas veces tienen más trayectoria que las nuestras; esto te permite ir viendo dónde puedes avanzar, en la línea de inclusión y de cómo evaluamos los programas que implementamos en nuestras casas de estudio”.

Por su parte, Ingrid Alfaro,  Directora del Centro de Aprendizaje UST La Serena, añadió: » líneas temáticas de esta índole, son fundamentales para el desarrollo del acompañamiento dentro de las distintas instituciones de educación superior, el permitir conocer el trabajo de las otras, hace darnos cuenta que vamos por buen camino, agradezco a los organizadores, permitir el encuentro de Centros de Formación Técnicos, Institutos Profesionales y Universidades Privadas, ya que no es común que podamos dialogar de manera transversal».

Las instituciones que formaron parte de este 3er Encuentro  fueron: Universidad de Tarapacá, CFT Estatal Región de Coquimbo, Universidad Católica del Maule, Universidad de Atacama, Universidad de La Frontera, Universidad Católica del Norte, CFT Ceduc UCN, IPCHILE, Universidad Alberto Hurtado, UST Sede La Serena, Universidad del Alba, 

El Encuentro FAACES 2025 forma parte de la proyección trianual 2023–2025 y reafirma el compromiso de la Universidad de La Serena con la calidad educativa, la inclusión, la equidad y la mejora continua, pilares fundamentales de su Modelo Educativo Institucional.

 

 

Escrito por Comunicaciones OAME PACE USerena.

Ir al contenido