Con variadas intervenciones en las distintas dependencias universitarias, FEULS y Red de Apoyo y Acompañamiento Integral a Estudiantes ULS, conmemoraron este día a través de la información y la concientización.

 

La Red de Apoyo y Acompañamiento Integral a Estudiantes ULS y la Federación de Estudiantes ULS (FEULS), conmemoraron un nuevo Día de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres y niñas, con distintas intervenciones en las dependencias de la institución, con el objetivo de poder concientizar e informar a todas y todos quienes forman parte de la Universidad de La Serena, lo preocupante de esta problemática en nuestra sociedad.

En los últimos años en el mundo y en nuestro país, diversas iniciativas han ido posicionando en la agenda pública las diversas problemáticas que viven las mujeres, principalmente relacionadas con la desigualdad, abuso y acoso sexual así como la violencia en todas sus formas, lo que ha impulsado la generación de políticas específicas en torno a la equidad de género y leyes contra todas forma de acoso, abuso, discriminación y violencia contra la mujer, situación que también ha alcanzado a la Educación Superior Chilena.

Y a nivel institucional, recordamos el movimiento feminista universitario estudiantil que alcanza su apogeo en el año 2018 y el que logró sentar las bases para los primeros avances en temáticas de prevención en contra de la violencia hacia las mujeres, siendo una necesidad para las estudiantes de la institución. De allí la creación del 1er Protocolo de Prevención de Acoso y Discriminación arbitraria y la formación del Centro de Atención de Denuncias y Prevención de Acoso (CPAD) ULS, hitos tremendamente importantes la Universidad.

Es así como en el año 2022, ad portas la implementación de la Política Integral de Igualdad de Género que regula el Acoso, la Violencia y la Discriminación, hemos conmemorado el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con variadas iniciativas realizadas en los campus de la Universidad.

La Federación de Estudiantes con el apoyo de AFULS y Bienestar Estudiantil realizó en el campus Ignacio Domeyko un responso simbólico con 34 zapatos de las mujeres que hoy ya no se encuentran con nosotros a causa de femicidios; por otro lado, en campus Andrés Bello, se realizó una intervención con un lienzo en el que se encontraban los nombres de las mujeres fallecidas en nuestro país y entrega de información educativa y de prevención. Mientras que en el campus Enrique Molina, se pintó un mural representativo y se entregó también material educativo.

Además de ello, en torno a todas estas intervenciones, en el campus Isabel Bongard, se realizó la ceremonia oficial del 25N, en las que la reflexión e información marcaron la jornada en entorno a la Ley 21.369, autoridades reafirmaron su compromiso para la erradicación de cualquier acto de violencia tanto en contra de las mujeres, como violencia de género en la institución.

En este sentido, la Dra. Alejandra Torrejón, Vicerrectora Académica, argumentó: “esta actividad, forma parte de la nueva mirada de hacer comunidad, buscando generar espacios universitarios seguros, en sintonía con los lineamientos de la implementación de la Política Integral de Igualdad de Género que regula el Acoso, la Violencia y la Discriminación, invito a toda la comunidad universitaria a cumplir esta normativa. Y a manera muy personal, quiero compartir unos pensamientos de Gabriela Mistral, mujer visionaria y adelantada a sus tiempos que en 1906 planteó: retrocedamos en la historia de la humanidad buscando la silueta de la mujer, en las diferentes edades de la tierra la encontraremos humillada, mientras la luz del progreso irradia más poderosa, ella agobiada va irguiéndose más y más a medida que la luz se hace en las inteligencias, pero aún nos queda mucho por explorar, instruir a la mujer es hacerla digna, abrir un campo más basto de porvenir. Los dejo reflexionando ante estas palabras, un ejercicio fundamental en esta conmemoración para seguir adelante”.

Para Patricia Astroza M., Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil y encargada de coordinar la Red, “esta instancia es única, pues ha permitido que la comunidad universitaria destine una instancia de reflexión en torno a las violencias que se ejercen hacia la mujer en los distintos ámbitos de la vida, propiciando espacios de encuentros en los diversos campus de la Universidad, educando a sus integrantes, lo que constituye en sí misma una estrategia de prevención”. Del mismo modo, desataca “el gran trabajo en equipo realizado por quienes conforman la Red de Apoyo y Acompañamiento Integral a estudiantes, pues han desplegado esfuerzos colectivos en torno a este objetivo”

Por otro lado, Daniel Aguayo, Coordinador Eje Gestión Comunicaciones y VcM OAME, agregó: “destacó el trabajo colaborativo entre las unidades y subunidades de nuestra Institución a través de la reflexión, información y concientización sobre esta conmemoración, así como lo plantea el slogan del material que entregamos a la comunidad universitaria: aspirar a un presente sin violencia es posible con educación y una sociedad basada en el respeto, agradezco el despliegue humano y esperamos poder el próximo año llegar a más personas de nuestra comunidad”.

Dentro de las acciones, que se realizaron en esta instancia fue la entrega de distintos materiales informativos en distintos soportes, dípticos, imanes, afiches y videos, realizados por el Centro de Atención de Denuncias y Prevención de Acoso (CPAD) ULS, Departamento de Salud Estudiantil (DGAE), Departamento de Bienestar Estudiantil (DGAE), Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación integral (AGDDFI) y la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME). Como también la organización de intervenciones, lideradas por FEULS, en conjunto con los equipos mencionadas con anterioridad.

La violencia contra las mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendida y persistentes del mundo actual. En Chile, a la fecha ya se cuentan 34 femicidios y 144 femicidios frustrados, cifras que deben movilizarnos como institución y país.

 

Escrito Daniel Aguayo Eje Gestión de Procesos Comunicaciones y VcM OAME ULS.

Ir al contenido