El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena y la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME), en su afán por apoyar a sus estudiantes, tanto a nivel académico como a nivel integral, elabora y entrega información relevante a su comunidad estudiantil. Hemos creado una serie de artículos, en la línea de la redacción de Informes Universitarios de principio a fin, con el objetivo de poder contribuir a su proceso académico.

Los invitamos a estar atentos a nuestras redes sociales, ya que estaremos publicando esta serie durante este mes y al final podrán obtener un instructivo que les será muy útil en esta temática. #JuntosSomosPACEULS 

¿Alguna vez se han sentido desorientados al momento de redactar un informe?

¡Calma! Es completamente normal que, durante el proceso creativo surjan diversas dudas, tales como: ¿Qué es lo que busco con mi investigación? ¿Cómo debería comenzar? ¿Cómo puedo hacer que sea interesante? Entre muchas más interrogantes que pueden llegar al momento de comenzar a escribir.

Los informes académicos son indispensables en el proceso de aprendizaje, así lo asegura el Dr. Luis Torres Soler, quien señala que su objetivo principal es el de “querer plasmar ese poquito de conocimiento que se ha adquirido”, sin embargo, aunque tengamos toda la intención y el deseo de plasmar lo aprendido, se descubre que lo más difícil de realizar un informe académico, es comenzar a redactarlo.

Es común, que cuando los docentes solicitan la realización de un informe académico, les entreguen a sus estudiantes una pauta de evaluación, la cual varía dependiendo de innumerables factores, por lo que, actualmente, no existe una guía exacta, que defina cómo se redacta un trabajo con dichas características, pero, generalmente, cuentan con la siguiente estructura básica:

Por ahora, nos centraremos en la primera parte de un informe académico, por lo que les enseñaremos, los elementos básicos para crear la portada, el índice y la introducción.

El primer paso de un trabajo de esta índole es la portada, la cual generalmente, suele contener la siguiente información:

  1. El logo de la Universidad y/o escuela a la que se pertenece.
  2. El título de la investigación, el cual debe ser comprensible, preciso y coherente con el contenido del trabajo.
  3. El nombre del autor/a o autores/as del trabajo.
  4. La asignatura.
  5. El nombre del Docente (es importante recordar su cargo académico, agregar Mg. -Magíster/Máster- o Dr./Dra. -Doctor/a- según corresponda).
  6. Fecha de Entrega del informe.

El siguiente paso, es la elaboración del índice. Dicho término es definido por la RAE (Real Academia Española) y aplicado al ámbito académico como una “lista ordenada de los capítulos, artículos, materias, voces, etc., respecto de los contenidos, con indicación del lugar donde aparecen”, es decir, en el índice se sitúan los títulos, subtítulos y las páginas donde se encuentran los contenidos, esto sirve para que el lector pueda reconocer los temas que trata el informe y pueda ubicarse o desplazarse rápidamente dentro del mismo.

Posterior al índice le sigue la introducción, la cual “indica al lector hacia dónde se dirige el texto que está a punto de leer” (Vidal s.f.) por lo que se realiza una breve exposición de los capítulos, de los objetivos, incluyendo el alcance y los límites de la investigación. Además, en esta parte se pueden mencionar las fuentes utilizadas, tales como libros, entrevistas, revistas científicas, etc.

Dejamos un video sobre esta temática realizado por la Universidad Católica de Temuco:

 

Si bien, la realización de un informe es algo complejo, no debemos olvidar, que, para lograr el éxito, se requiere principalmente de tiempo y práctica, así también lo señala Torres, quien asegura que “para escribir bien, hay que escribir y reescribir de manera regular” (Torres, 2013).

Si necesitas apoyo en alguna asignatura específica o apoyo psicoeducativo y eres un o una estudiante PACE ULS, solicita tus acompañamientos, que esperas ingresa al sitio web: https://pace.userena.cl/apoyos/  y si no perteneces al programa no te preocupes, puedes solicitar apoyos en: aprendeuls.userena.cl/yoteayudo 

 

Escrito por Comunicaciones PACE OAME ULS

Ir al contenido