Autocuidado y autoconocimiento

 Como parte del acompañamiento que brinda el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de nuestra institución, dejamos a continuación un interesante artículo, enfocado en el Autocuidado y autoconocimiento, realizado por el equipo Psicoeducativo del área de Acompañamiento en a Educación Superior (AES) del programa.

Son muchos los desafíos, tareas y obligaciones que afectan a los y las estudiantes no solo en la vida académica, sino también en su vida personal, sin embargo, no siempre se tienen las herramientas necesarias para enfrentar estas situaciones lo que puede conllevar en crisis, nervios, ansiedad, frustración, estrés o algún otro factor que pudiese afectar su rendimiento académico y su bienestar. Un buen ejemplo es el período de pruebas, exámenes y trabajos que suelen dar más de un dolor de cabeza.

Debido a la alta demanda de tiempo y esfuerzo por parte de las evaluaciones a las que hay que responder, los y las estudiantes tienden a mostrar conductas que, en cierta manera, están normalizadas y categorizadas como respuestas naturales o comunes ante estas situaciones. Algunas de las conductas son, por ejemplo, no dormir, no comer bien o perder vida social; las cuales afectan su bienestar y, por consiguiente, su rendimiento académico, pues una persona que no está bien es un o una estudiante que tampoco lo estará.

Por esta razón, es importante que sepamos qué hacer y que tomemos medidas de autocuidado que sean eficientes y nos mantengan en un estado de bienestar la mayor parte del tiempo, pero es necesario que nos preguntemos qué es el autocuidado. Para Dorotea Orem (1993), el autocuidado es una conducta que suele aparecer en ciertos momentos de nuestras vidas y tienen el fin de mantener y conservar nuestro propio desarrollo, bienestar o salud, sea física o mental, por lo que se torna una herramienta fundamental tanto para la vida personal como la académica.

Por ende, cuidar de nosotros mismos implica cuestiones más allá de lo cotidiano, ya que una persona que está bien es también un o una estudiante que logra rendir bien, es una persona que logra cumplir sus metas, que logra trabajar y responder a las necesidades del entorno y las propias expectativas usando toda su energía y compromiso teniendo como una base sólida su bienestar personal.

¿Cómo me cuido?

Cuidarse a sí mismo resulta necesario para lograr alcanzar aquellos objetivos que nos proponemos. Si hablamos de la universidad, es responsable decir que, para dar una prueba o responder a un trabajo, no solo se necesita estudiar, también hay que estar saludable, sentirse bien, no tener malestares y llevar una preparación mental previa que permita desarrollar la evaluación con todo el conocimiento y habilidades que deberíamos, permitiendo mayor concentración y aumento en el rendimiento.

Las técnicas de autocuidado no tienen que ser necesariamente sacadas de un libro, pues muchas veces los pequeños gestos y acciones son las que más influyen en nuestro bienestar. Algunas de estas acciones son lavarse los dientes, comer bien, dormir lo necesario, descansar, hacer ejercicio, darse tiempo libre y de recreación, entre otras. Sin embargo, existen otras técnicas un poco más difíciles de alcanzar como lo son la creación de ciertos hábitos, la organización de los tiempos, el manejo de las emociones, evitar los excesos o tener técnicas de estudio.

Por esta razón, cuidar de nosotros mismos es un proceso personal e individual, ya que cada persona sabe lo que le hace sentir bien y lo que le hace pasar malos momentos. Todos y todas reaccionan de maneras diferentes y responden de maneras diferentes a determinadas situaciones y, por lo tanto, cada situación se maneja diferente. Por ejemplo, es probable que un estudiante disfrute y obtenga energías y motivación, si trota por las mañanas, pero no es una técnica que, necesariamente, le vaya a servir a los demás.

En conclusión, es necesario comprender el autocuidado como todas las acciones que diariamente realizamos para sentirnos bien, para comenzar un buen día, manejar emociones, aliviar el estrés, pasar el mal rato o solo distraernos. Siempre existirán presiones y obligaciones académicas y en muchas áreas de la vida; pero para responder a cada una de esas demandas, es necesario cuidarnos constantemente. Recuerden que una persona que está bien es un estudiante que lo está, que rinde mejor y que logra sus objetivos.

Si necesitan apoyo, ya sea en el área académica o psicoeducativa, solicítala a través de nuestro sitio web: https://pace.userena.cl/apoyos/ y no olviden qué #PACELoHacesTú

 

 

Referencias bibliográficas
Martínez D, Sáez P. Conductas de autocuidado en estudiantes universitarios residentes del complejo de hogares Huachocopihue de la UACh, 2006. [Tesis]. Chile Univ.; [Acceso 20 de septiembre de 2011]. [Internet]. http://www.cybertesis.uach. cl/tesis/uach/2007/fmm188c/doc/fmm188c.pdf
Uribe T. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. [Internet] 2010 [Acceso 11 de mayo de 2011]. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0467.pdf

 

 

 

 

Ir al contenido